Giving up guilt

Today, Facebook reminded me of a post I wrote exactly thirteen years ago, quoting a phrase that really resonated with me back then:

God put me on this earth to accomplish a certain number of things. Right now I am so far behind that I will never die.

Bill Watterson

Does this feeling ring a bell? The feeling of not doing everything you should be doing, of not accomplishing everything you should be accomplishing, of moving too slowly and not being able to catch up...

I can think of a number of things I could say on this topic (and I probably will say them, in future articles), but for the moment, and taking into account the time of the year, today I´m going to focus on what I discovered to be the consequence (or maybe the cause?) of me feeling this way:

Guilt.

I felt guilty about everything.

Hiciera lo que hiciera, me sentía culpable por no hacerlo lo suficientemente bien, o por ser poco productiva y malgastar mi tiempo. Si estaba trabajando, me sentía mal por pasar poco tiempo con mis hijas; si estaba jugando con mis hijas, me sentía mal por no estar haciendo algo «más útil», como limpiar o cocinar… Y así, la lista seguía hasta el infinito, espero que se entienda la idea.

But luckily a few years later, I´m not sure exactly when, at some point something clicked in my head, and I realized that guilt was not delivering any productive outcomes for me, in fact it was the opposite. That was when I consciously decided to stop feeding my own guilt.

White page with the words "not guilty" written on it, next to a judge's hammer seen from above

Tanto España como Irlanda son países de tradición muy católica, y el concepto de culpa está muy enraizado en el catolicismo (sospecho que en otras religiones también, en mayor o menor medida, pero el catolicismo es la religión con la que me crié, y la que conozco de primera mano). Ahora estamos a punto de empezar la Cuaresma, y en Irlanda es típico elegir algo a lo que renunciar durante estos cuarenta días; por ejemplo, hay mucha gente que renuncia a los dulces. Supongo que de ahí viene luego la costumbre de atiborrarse de chocolate por Pascua de Resurrección, tendríais que ver el tamaño de los «Easter eggs» 🙂

Recuerdo que al poco de mudarme a Irlanda me sorprendía cuando me preguntaban: «¿y tú a qué vas a renunciar esta Cuaresma?» Como en España eso no es costumbre, no se me ocurría qué contestar… Hasta que un año se me encendió la bombillita y apareció en mi cabeza la respuesta: ¡A la culpa! Renuncio a sentirme culpable inútilmente.

What about you? What have you decided to give up?

One thought on “Renunciando a la culpa

  1. En mi caso creo que la culpa no es algo tanto religioso como social, y muy ligado a la maternidad. Pero de extiende a cualquier contexto social, como no asistir a un evento, o renunciar a quedar con amigos para descansar, por ejemplo…

Leave a Reply