Ritmo sostenible

¿Alguna vez te ha pasado que, tras una temporada de trabajo o estudio muy intenso, una vez que terminas ese proyecto o ese examen tan importante, o a lo mejor cuando llegan las vacaciones, tu cuerpo dice “hasta aquí”, y caes agotado o enfermo?

Es la manera que tiene la vida de avisarnos cuando el ritmo que llevamos no es sostenible.

Esto es algo que a mí me ha pasado varias veces, por suerte de manera cada vez más suave, porque ya voy aprendiendo a escuchar las señales. Señales como por ejemplo un catarro o un dolor de garganta que aparecen curiosamente el viernes por la tarde, cuando la semana laboral ya ha terminado y mi cuerpo sabe que se lo puede permitir…

Gray newtons cradle (perpetual motion device) in close up photogaphy

En el mundo del desarrollo de software, y cada vez más en otros ámbitos laborales, muchas empresas trabajan con metodologías Agile, que se basan en avanzar y conseguir resultados rápidos mediante un proceso iterativo de trabajo, adaptándose continuamente a los cambios. Y un factor clave para el éxito de estas metodologías es que ese “avanzar” suceda a un ritmo que se pueda mantener a largo plazo, que sea sostenible, en teoría indefinidamente. Porque se sabe a ciencia cierta que mantener un ritmo de trabajo demasiado fuerte durante demasiado tiempo acaba siendo perjudicial para el equipo.

Este ritmo sostenible que las empresas buscan para sus equipos se aplica también individualmente a cada persona, y es responsabilidad de cada uno de nosotros el conseguirlo. Al fin y al cabo, tanto en el trabajo como en la vida, la lista de cosas por hacer es infinita, nunca se acaba… En realidad es una carrera de fondo, mucho más parecida a una maratón que a una carrera de cien metros, así que la mejor estrategia es ir dosificando las fuerzas, y si alguna vez tenemos que correr más rápido durante un rato, después habrá que ir más despacio otro ratito, o incluso parar, para poder recuperarnos.

Pero esto que parece tan fácil de entender, a menudo se nos olvida. ¿Por qué? Quizá porque no nos damos cuenta de que es una carrera de fondo, y sólo vemos los cien metros que tenemos por delante. O quizá porque estamos tan enfrascados en la carrera que se nos olvida parar un momento a escucharnos, estar atentos a cómo nos sentimos, y a qué nos está diciendo nuestro cuerpo.

Me gusta mucho esa frase que dice que la vida primero te susurra, si no la escuchas, te habla, y si sigues sin escucharla, te grita. Dedicarnos un ratito al día a nosotros mismos, sin distracciones, sin interrupciones, y realmente escucharnos, nos ayudará a identificar esos susurros antes de que se conviertan en gritos.

Y tú, ¿de qué manera te aseguras de mantener un ritmo sostenible?

Deja un comentario