Tradiciones

Todas las épocas del año tienen sus tradiciones, y en el hemisferio norte, ahora nos tocan las de otoño.

En Cáceres (España), donde you nací y crecí, al día 1 de noviembre se le conoce como “el día de las castañas”. Es el día de Todos los Santos, seguido del día de Todos los Difuntos, cuando muchas familias visitan los cementerios para recordar a los seres queridos que ya no están.

Cuando yo era pequeña no conocíamos nada de Halloween, ni de Diwali, ni siquiera de la tradición mexicana del Dia de los Muertos. Y mi familia no tiene la costumbre de visitar el cementerio. Pero lo que sí hacíamos todos los años por estas fechas era asar castañas, ¡qué ricas!

Raw chestnuts

A medida que pasan los años y vamos creciendo, vamos teniendo la opción de continuar con ciertas tradiciones, aparcarlas si ya no tienen mucho sentido para nosotros, o irlas transformando según lo que consideremos importante. Yo guardo muchos buenos recuerdos (y un buen taco de fotos, ¡reveladas en papel!) de cuando en época de instituto y de universidad salíamos al campo la pandilla de amigos a asar castañas. Luego años después, al llegar a Irlanda, nos quedamos alucinados con las celebraciones de Halloween, sobre todo con la versión más original celta, con sus hogueras, además de las tradiciones que habían llegado de Norteamérica como el trick or treating y las calabazas.

Pero incluso aquí en Irlanda y rodeados del espíritu de Halloween, casi todos los años nos seguimos juntando unos cuantos irreductibles españolitos a hacer una “castanyada”, como dicen los catalanes, pasándolas canutas a veces para encontrar las dichosas castañas 😀 Aunque en realidad da igual, las castañas son otra excusa más para reunirnos, al igual que principios de verano nos reunimos por San Juan para “saltar la hoguera”.

Ahora en años más recientes, gracias a vivir en un barrio multicultural y a tener compañeros de trabajo de la India, también hemos conocido la tradición de Diwali, el triunfo de la luz sobre la oscuridad, que tiene mucho sentido en esta época del año en que los días se acortan y las noches se hacen eternas. Acabamos de cambiar la hora en Europa, la semana que viene la cambiarán en América, y las tardes oscuras parece que nos invitan a todos a entrar en hibernación.

Por eso me encantan las luces de Diwali, las de Halloween e incluso las de Navidad (aunque aún sea un poco pronto), me parece que aportan una chispa de alegría en esta época del año tan gris… Al fin y al cabo, en el fondo todo vuelve a lo mismo: luces y sombras, la esperanza de ver que la oscuridad es pasajera y que más adelante vendrán tiempos mejores.

Mantenemos tradiciones porque nos dan sensación de familiaridad, de comodidad, de seguridad. Pero como pasa con todo en la vida, si nos las tomamos demasiado en serio, pueden acabar convirtiéndose más en una fuente de estrés que de disfrute, así que os dejo con un par de citas que me han gustado sobre este tema:

Sólo porque algo sea tradicional no quiere decir que haya que hacerlo, claro está.

Lemony Snicket, The Black Book

La tradición es una guía, no un carcelero.

W. Somerset Maugham

Y tú, ¿qué tradiciones, nuevas o viejas, tienes para este otoño?

Estrenando web

Señoras y caballeros, llegó el momento…

BinaryWords ya no es solamente un blog, es toda una web hecha y derecha 🙂

Purple banner with the BinaryWords logo and a number of electronic devices showing different images: colours, landscape, clock and calendar, yoga at sunset, hands making a heart shape, target circles

Aquí empieza para mí una nueva etapa: el proyecto personal con el que arranqué hace algo más de un año se convierte ahora también en aventura profesional, y doy mis primeros pasos en esta nueva andadura con muchísima ilusión (y también con un poquito de vértigo, como debe ser).

A partir de ahora, además de compartir mis reflexiones semanales, que por supuesto continuarán, os ofrezco mis servicios como life coach profesional. Y pronto irán empezando a aparecer en esta web nuevos contenidos, talleres y cursos con los que podréis profundizar en el arte de reprogramar vuestra vida.

De momento, espero que os guste y os resuene lo que veis, sentíos libres de explorar las páginas y artículos ya publicados, y de mandarme vuestro feedback para seguir mejorando y aprendiendo. Y como siempre, mil gracias por leerme, y estad atentos a las novedades…

Conversaciones incómodas

Hace poco leí en algún sitio (perdón pero ya no recuerdo dónde) que para tener relaciones sanas es necesario tener de vez en cuando conversaciones incómodas. Esto se aplica a todo tipo de relaciones.

Tiene sentido, ¿verdad? Los desacuerdos y el conflicto son inherentes al ser humano, y es nuestra forma de gestionarlos lo que marca la diferencia.

Pero, ¿qué pasa cuando te da tanto miedo el conflicto que intentas evitarlo a toda costa?

Hola, me llamo Bea, y soy una conflict avoider.

Two people having a conversation in the street, only their hands and arms are visible, their faces are not shown

Me he pasado muchos años caminando por la vida de puntillas para no molestar a nadie, para no generar conflicto. Muchos años haciendo como si ciertos problemas no existieran, con la esperanza de que se solucionaran solos.

Y te puedes imaginar lo que pasa, ¿verdad? Que NO se solucionan solos, aunque a veces parezca que sí. Para solucionar de verdad un problema hay que sacarlo a la luz, hay que hablarlo, porque si no, el malestar se queda ahí, creciendo bajo la superficie, hasta el día en que irremediablemente vuelve a salir.

¿Y qué podemos hacer entonces? Se me ocurren tres cosas:

  • Aceptar el conflicto como algo natural: cada uno tenemos nuestras necesidades, nuestras opiniones y nuestra manera de hacer las cosas, que en algunos momentos chocan con las de los demás.
  • No tomárnoslo personalmente: una cosas que ayuda mucho es centrarse en el problema en sí, no en lo que interpretamos que “nos está haciendo” la otra persona.
  • Encontrar una buena manera de comunicarnos, para poder transmitir al otro nuestras necesidades y deseos, y escuchar los suyos, de una manera respetuosa y no violenta.

Cuando mis hijas eran pequeñas, a menudo les ponía una canción de Miliki que decía: “hablando se entienden las personas, y todo funcionará mejor…” A día de hoy, todavía de vez en cuando se la canto a ellas, y a mí misma, como recordatorio de que ninguno somos adivinos, y de que las cosas hay que hablarlas.

Y tú, ¿también evitas el conflicto? ¿Qué conversación incómoda has estado intentando evitar?

Sensibilidad

¿Te consideras una persona sensible?

Yo llevo unos días haciéndome esta pregunta… Creo que nunca me lo había planteado hasta ahora.

Close up of a brightly red flower against a blurred dark green background

Dicen que todos los días se aprende algo nuevo, y yo el otro día aprendí, a través de una amiga y compañera de máster (¡gracias Idoia!), que aproximadamente un 20% de la población mundial se calcula que son personas de las denominadas altamente sensibles, o PAS.

Las personas altamente sensibles tienen el sistema nervioso más desarrollado que la media, por lo que su cerebro recibe mucha más cantidad de información sensorial. Esto no es una enfermedad ni un trastorno psicológico, es simplemente un rasgo de la personalidad. Y como cualquier otro aspecto de la personalidad, viene muy bien conocerlo para poder comprendernos mejor, en este caso dándonos cuenta de que algunas personas viven las emociones de manera diferente, y mucho más intensa, que otras.

Según la doctora Elaine Aron, que fue quien acuñó el término PAS (en inglés, highly sensitive persons, o HSP), existen cuatro características básicas que se suelen manifestar en las personas altamente sensibles:

  • Depth of processing (profundidad de pensamiento) – tienen tendencia a procesar la información que reciben de forma muy intensa y muy profunda, lo que les lleva a reflexionan mucho, y a darles muchas vueltas a las cosas.
  • Ovestimulation (sobreestimulación) – al recibir tantos estímulos sensoriales, pueden llegar a experimentar sobreestimulación o saturación sensorial, sobre todo cuando tienen que procesar mucha información en poco tiempo.
  • Emotional reactivity (reactividad emocional) – viven las emociones de manera mucho más intensa, tanto las agradables como las desagradables, y tienen también gran capacidad de empatía, pudiendo contagiarse de las emociones de los demás.
  • Sensing the subtle (sensibilidad a las sutilezas) – su elevada sensibilidad les permite detectar cambios sutiles que a otras personas se les pueden escapar, como pequeños cambios en el entorno, o en el estado emocional de los demás.

Además de estas cuatro características centrales, hay otras complementarias con las que muchas PAS se sienten identificadas, y algunas de ellas son la mar de curiosas. No las voy a listar todas aquí porque se alargaría mucho el post; si este tema te ha despertado la curiosidad (como me pasó a mí), te animo a que sigas investigando.

Pero sí que hay un aspecto que me parece importante destacar aquí, y es que muchas de estas personas a menudo tienen la sensación de no encajar, de ser “un bicho raro”, y de no encontrar a otros con las que realmente conectar… A menudo, su dosis extra de sensibilidad viene con una dosis extra de sufrimiento, debido a no comprender lo que les pasa y por qué son diferentes.

Por eso me ha parecido oportuno contribuir a propagar esta información. Por eso, y porque cada vez que leo otro artículo o veo otra charla TED sobre PAS, encuentro más cosas con las que me siento identificada 🙂

Así que, volviendo a la pregunta del principio…

¿Te consideras una persona sensible?

Viajando

Estos días estoy de vacaciones, y viajando, como seguramente muchos de vosotros. Después de dos veranos sin pasar por España, este año por fin hemos podido venir las niñas y yo, a disfrutar de la familia y del buen tiempo (¡con ola de calor incluida!)

Buscando citas sobre viajes, me he encontrado con estas tres, que me han hecho reflexionar:

Viajar – te deja sin palabras, y luego te convierte en narrador.

Ibn Battuta

Una cita muy chula que no conocía.

Pero para que esto pase de verdad, no basta con viajar (en el sentido de moverse de un lado a otro); hay que meterse de lleno en la experiencia, ir con la mente abierta, dejarse sorprender. En resumen, lo típico que se dice de ser viajero en lugar de turista – el turista vuelve a su casa igual que estaba cuando se fue, mientras que el viajero se deja transformar por el camino.

Y se me ocurre que es mucho más fácil sorprenderse cuando se viaja a algún lugar nuevo, lo cual me lleva a la segunda cita de hoy:

Una vez al año, ve a algún sitio donde no hayas estado nunca.

Anónimo

Muy buen consejo, en mi opinión. Y eso que yo reconozco que soy muy propensa a volver a ciertos sitios conocidos, y es que en cuestión de viajes soy poco aventurera,… Pero cuando consigo vencer esa pereza inicial y lanzarme a la aventura, sí que disfruto mucho, y aprendo un montón, conociendo sitios nuevos.

Pero qué pasa, ¿que sólo podemos transformarnos si viajamos a sitios desconocidos? Pues no necesariamente; creo que lo que pasa es que un sitio nuevo nos puede cambiar la perspectiva más fácilmente, nos puede ayudar a pensar y actuar de una manera nueva, mientras que cuando nos quedamos en los sitios de siempre, tendemos a pensar y a actuar… pues como siempre 🙂

Por eso me ha gustado tanto esta tercera cita, que tampoco conocía:

De vez en cuando, la gente se da cuenta de que no tiene que experimentar el mundo de la manera que le han dicho.

Alan Keightley

Lo que nos sugiere esta última frase es que en realidad no importa dónde estemos; el entorno puede ser el mismo de siempre, pero si nuestra mirada cambia, si nuestra actitud cambia, lo percibiremos todo de una forma nueva y distinta.

Y a ti, ¿te gusta viajar? ¿Eres de los aventureros, o de los que prefieren repetir destino? ¿Y te consideras viajero, o turista?

Marta y María

Como mucha otra gente de mi edad tanto en España como en Irlanda, yo nací y me crié en un entorno católico, y durante muchos años fui a misa todos los domingos y fiestas de guardar.

Recuerdo que había varios pasajes del Nuevo Testamento que me llamaban especialmente la atención, y uno de ellos era el de Marta y María:

 Aconteció que yendo de camino, entró en una aldea; y una mujer llamada Marta le recibió en su casa. Esta tenía una hermana que se llamaba María, la cual, sentándose a los pies de Jesús, oía su palabra. Pero Marta se preocupaba con muchos quehaceres, y acercándose, dijo: Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje servir sola? Dile, pues, que me ayude. Respondiendo Jesús, le dijo: Marta, Marta, afanada y preocupaada estás con muchas cosas. Pero sólo una cosa es necesaria; y María ha escogido la parte buena, que no le será arrebatada.

Creo que esta lectura me llamaba la atención porque no la acababa de entender, no me cuadraba. Porque a ver, si había cosas que hacer, pues había que hacerlas, ¿no? No se podía una quedar ahí haciendo el vago… Pero Jesús venía a decirles justamente lo contrario, lo cual me rompía completamente los esquemas.

No se me ocurría cuestionar ni que aquellas cosas “que había que hacer” realmente hubiera que hacerlas, ni que el simplemente estar, sin “hacer”, significara estar haciendo el vago.

Y es que ese contraste (o más bien conflicto) entre lo que representaban los personajes de Marta y María lo sufría yo también por dentro: estaba agobiada por todas mis tareas, que sentía como obligaciones, y cuando por lo que fuera le dedicaba tiempo a descansar o a alguna otra cosa menos “productiva”, luego me sentía mal. No estaba a gusto ni con una cosa, ni con la otra. ¿El resultado? Mucho sueño atrasado durante años, y mucha sensación de culpabilidad.

Ahora que ya han pasado el tiempo y me conozco mejor, sé que en realidad lo que pasa es que tengo dos modos distintos de funcionar:

  • El “modo eficiente”, en el que tengo un montón de energía y soy súper productiva, ya sea en el trabajo, haciendo cosas por casa, saliendo a hacer recados, etc.
  • Y el “modo tranquilo”, en el que voy a mi ritmo, y me tomo mi tiempo para recargar pilas, de la manera que sea según el momento.

La diferencia para mí la ha marcado el saber que no sólo ambos modos son válidos, sino que además son necesarios, y en realidad se complementan, todo es cuestión de mantener un equilibrio. Para poder gastar energía, primero hay que conseguirla. Y como vivimos en la cultura del “hacer”, hay que recalcar mucho la importancia del “ser”, pero si nos dedicamos solamente a ser y nunca a hacer, tampoco avanzamos… Lo ideal es que vayan los dos de la mano, y que jueguen a nuestro favor, no en nuestra contra.

Volviendo a la lectura sobre Marta y María: lo que viene a hacer Jesús es alabar a María por darle prioridad a lo más importante. Hagamos nosotros también eso: tengamos claro qué es para nosotros lo más importante en cada momento, y démosle prioridad, conscientemente, de la mejor manera posible y sin sentirnos culpables.

101100

Estos son los años que he cumplido esta semana: 101100.

En formato binario, por supuesto, haciendo honor a mi formación en informática y al título de este blog 🙂

Pero como las personas somos mucho, muchísimo más que una sola identidad, y además porque nunca me ha gustado esa división entre ser “de ciencias” o “de letras” (que al menos en España hace unos años se llevaba mucho), os lo cuento también con letras:

Estos son los años que he cumplido esta semana: XLIV, en números romanos.

Y ya si nos ponemos muy “frikis” (que es un término con el que sí que me identifico, porque, si lo piensas, en el fondo todos somos “frikis” de algo), lo podemos poner en hexadecimal también: 0x2C.

La única pena es que no lo he podido poner en un código de escritura que me hubiera hecho mucha ilusión, pero que por desgracia sólo tiene símbolos para las letras, y no para los números… Igual un día llevo mi frikismo al extremo y me invento los números en Dada Urka 🙂

Compañeros de camino

Escribo estas líneas desde el aeropuerto de Barajas, esperando mi vuelo de vuelta a Dublín.

Durante unos días he tenido la oportunidad de permitirme hacer un alto en el camino, poner entre paréntesis el ritmo (a menudo acelerado) de mi vida cotidiana, y prestar atención a lo verdaderamente importante… Ha sido todo un lujo, y por ello estoy enormemente agradecida.

Entre otras muchas cosas, he disfrutado un montón compartiendo tiempo, cariño y conversaciones con varias personas que en algún momento fueron, o tal vez aún son, mis compañeros de camino.

  • Mi madre y mis hermanos, que fueron los primeros compañeros que tuve en mi vida, y que me acompañan siempre aunque sea en la distancia.
  • Mis cuñados, tan cariñosos como siempre, y mis sobrinos, la siguiente generación, que viene con una fuerza tremenda (sois todos un encanto chicos 😉)
  • Mi primo del alma, al que hacía mil años que no veía 🙂 (no sabes la ilusión que me hizo verte, Borja)
  • Amigos de la familia que son tan cercanos como la familia misma, con los que sabemos que siempre podemos contar.
  • Amigos de esos con los que no importa cuánto tiempo pase sin vernos, la conexión se mantiene y se sigue fortaleciendo (vosotros sabéis quiénes sois)
  • Un reencuentro que nos llevó al baúl de los recuerdos, a paso de baile… (¡mil gracias por todo Cristina!)
  • Y hablando del baúl de los recuerdos, hasta hubo tiempo para unas risas viendo fotos de mi primera comunión 😀

La guinda final del pastel ha sido ya hoy, cuando he tenido la inmensa suerte de conocer en persona a varios colegas en esta nueva aventura de reinvención en la que me he embarcado. Aunque llevemos menos tiempo caminando juntos, ya estáis dejando también vuestra huella, estamos creciendo juntos, y lo que nos queda por compartir…

La verdad es que vuelvo a casa con alegría, atesorando los momentos que he pasado con todos vosotros. Muchísimas gracias, compañeros de camino.

Hasta siempre, Papá

Esta semana falleció mi padre, a los ochenta y ocho años de edad. Descanse en paz.

Dicen que la mejor manera de predicar es con el ejemplo, y así es exactamente como lo hizo él. De manera firme pero a la vez cálida y sencilla, a través de su actitud, sus costumbres y su ética personal y profesional, nos dio un magnífico ejemplo a mis hermanos y a mí, y más adelante también a sus nietos.

Muchos recuerdan su buena memoria, su talante algo serio aunque con buen humor de fondo, y la calidad de su trabajo, siempre impecable. Pero lo que aparece con más frecuencia en las conversaciones al recordarle, lo que más grabado se ha quedado en la memoria de quienes le conocieron, es la manera que tenía de felicitar los cumpleaños.

En esta era en la que muchos parecemos dedicarnos a “coleccionar amigos” en las redes sociales, y nos mandamos mensajes cada vez más superficiales, él dedicaba tiempo todos los días a sentarse a escribir tarjetas a mano, y así felicitar personalmente a los amigos, familiares y conocidos apuntados en su agenda, que eran muchos. Y a la familia más cercana, cuando había confianza, la felicitación nos llegaba en forma de mensaje al móvil justo a medianoche, para que empezáramos a celebrar nuestro cumpleaños desde el primer minuto.

Guardaba un lugar en sus pensamientos y en su corazón para cada persona que pasó por su vida, ya fuera que los viera a menudo o que hiciera décadas que no los viera. Un ejemplo precioso que me gustaría seguir (aunque sea de otras formas más modernas), no sólo por lo que es sino también por lo que representa: darle importancia a lo importante. Y el trabajo es importante, claro que sí, y es importante hacerlo lo mejor posible. Pero aún más importantes, siempre, son las personas.

Gracias por tu ejemplo Papá, por tantas cosas que he tenido la suerte de aprender de ti. Y hasta siempre.

Incertidumbre

Las Navidades ya están a la vuelta de la esquina, y no sé a vosotros, pero a mí este año me está costando meterme en el espíritu navideño. En una época en la que lo que se suele hacer son planes, la incertidumbre pesa todavía más que de costumbre… Y digo que de costumbre porque me atrevería a decir que, de dos años para acá, todos nos hemos adaptado a cierto nivel continuo de no saber qué va a pasar. Y sabemos que en un momento u otro van a seguir apareciendo situaciones inciertas.

snowy pathway surrounded by bare tree

Pero claro, como a nuestro cerebro no le gusta nada la incertidumbre, si lo dejamos en piloto automático gasta mucha energía manteniéndose alerta y poniéndose en lo peor, de modo que acabamos estresándonos inútilmente hasta acabar agotados. Y eso es insostenible a largo plazo.

¿La solución? Aprender a estar cómodo con la incomodidad de no tener certeza absoluta, de no saber cómo van a salir las cosas, de no tenerlo todo controlado.

Y para eso, ¿qué es lo que ayuda mucho? Confiar.

Confiar en que todo va a salir de la mejor manera posible, de la manera que tiene que salir, aunque no sea la que nosotros queramos ni entendamos ahora mismo el porqué. Cuando nos atrevemos a soltar y a confiar en la vida, la historia cambia. La incertidumbre puede que siga ahí, pero el miedo desaparece.

Os copio unas palabras de Brené Brown sobre este tema, que ella relaciona con la vulnerabilidad:

Me pasé muchos años tratando de ser más rápida y más lista que la vulnerabilidad haciendo que las cosas fueran seguras y definitivas, blancas y negras, buenas y malas. Mi incapacidad para acoger la incomodidad de ser vulnerable limitó la plenitud de esas experiencias tan importantes que se forjan en la incertidumbre: el amor, la pertenencia, la confianza, la alegría y la creatividad, por nombrar unas pocas.

Felices fiestas. Que la incertidumbre no te impida vivirlas plenamente, tal vez este año de una manera nueva y diferente.